martes, 3 de diciembre de 2013

2.4.5 CUADROS COMPARATIVOS



Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre dos o más personas, cosas o acciones.
Los cuadros comparativos son tablas de dos o más columnas elaboradas para establecer semejanzas o diferencias entre ciertos conceptos, objetos, personajes o fenómenos. Es decir, nos permiten
visualizar  las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender.
El modelo más sencillo de los cuadros comparativos establece los criterios a comparar en las filas y los objetos comparados en las columnas. El número de celdas depende de los criterios y objetos a contrastar. Cuando el criterio esté presente se le coloca un signo que indique presencia, si no lo ésta entonces se deberá indicar la ausencia.
Entre los objetos a contrastar debe existir puntos de comparación, de otra manera no será posible elaborar un cuadro donde se sinteticen esas similitudes o diferencias

2.4.4 MAPAS SEMÁNTICOS


 

Los mapas semánticos son representaciones visuales que parten de un eje o idea centra para estructurar la información en categorías ligadas por campos semánticos.
Como estrategia de aprendizaje activa el conocimiento previo y establece relaciones entre un tema y sus aspectos derivados.
Como técnica de enseñanza ayuda a establecer relaciones entre palabras por lo que se establecen asociaciones lingüísticas.
En la comprensión de un texto debe ser utilizado en la etapa de prelectura, pues ayuda a crear expectativas sobre el contenido de la lectura. Se puede iniciar realizando una lluvia de ideas para socializar el conocimiento previo.
No existe un modelo único de mapas semánticos, lo importante en su construcción es utilizar figuras geométricas, por esa razón el modelo del escarabajo es el más conocido.Sin embargo, no se descartan otras representaciones gráficas

2.4.3 DIAGRAMAS




Un diagrama es un esquema que ilustra gráficamente información, condensando datos complejos para su fácil comprensión.
Los diagramas son esquemas  que relacionan ideas. Realizar un diagrama significa organizar la información, no sólo en el papel sino en la mente. Los diagramas tienen una forma específica de organización

2.4.2 CUADRO SINÓPTICO

Se trata de un resumen esquematizado de un texto. En el se debe resaltar las ideas o elementos esenciales, estableciendo relaciones de subordinación entre el contenido.
Jerarquizar ideas permiten una mejor representación de la información pues otorga una perspectiva global de la misma.
Para su elaboración se pueden utilizar tablas o llaves que funcionan Como método de estudio se utiliza para simplificar la información.
TIPS PARA SU ELABORACIÓN
1. Identificar los elementos esenciales del contenido (idea centrales y secundarias). Este paso significa evaluar la información, separarla y jeraquizarla, es decir, asignarle un orden de importancia.
2. La esquematizar las relaciones se debe considerar el orden gráfico: de arriba a bajo y de izquierda a derecha.

2.4.1 MAPAS CONCEPTUALES


 


Los  mapas  conceptuales  son  el  medio de  visualización  de  conceptos  y  las relaciones  jerárquicas  entre  ellos por esa razón  son  herramientas  para  la  organización  y representación  del  conocimiento.

Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un  conjunto  de  significados  conceptuales  incluidos  en  una  estructura  de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido y del conocimiento del sujeto.
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL:

Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para  clasificar  los  distintos  objetos  del  mundo  exterior  e  interior.Estos deben de ir ubicados dentro de una figura geométrica, que puede ser un recuadro o elipse quedando la última como la idónea.
 Palabras  de  enlace:  Las  palabras  de  enlace  se  utilizan  conjuntamente con  los  conceptos  para  formar  frases  que  tengan  significados  y  para  indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.
 Las  proposiciones:  Son  dos  o  más  términos  conceptuales  unidos  por una palabra de enlace para formar una unidad semántica, la cual se trata de  una  proposición  constituida  por  dos  términos  conceptuales  y  una palabra de enlace.
Líneas  o líneas de unión: Convencionalmente, no se utilizan las flechas  porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de  enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

La función principal de un mapa conceptual es informar lo esencial de la lectura, jerarquizando la información de lo general a lo particular.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COGNITIVO



Un modelo es una representación gráfica.
En lectura, los modelos cognitivos reproducen la esencia de un texto a través de la representación integral del mismo. Durante la elaboración del modelo cognitivo el aprendizaje se vuelve activo y se prolonga por más tiempo debido a la reorganización cognitiva realizada por el lector para asimilar la información del escrito, reflexionarla y reconstruirla.
En general, los modelos representan los rasgos más representativos de una lectura. Es decir, son representaciones abstractas pues a partir de una palabra, frase o tema clave se establecen relaciones representadas en cada uno de los modelos.
Para la elaboración de cualquiera de los modelos cognitivos es necesario contar con habilidades de SENSIBILIDAD LINGÜÍSTICA para detectar los campos semánticos más importantes y determinar los elementos afines. CAPACIDAD DE SÍNTESIS para seleccionar los elementos esenciales y CREATIVIDAD para organizar la información en el modelo apropiado.

2.3.2 Estrategias para simplificar la información

Simplificar una lectura significa agrupar o transformarla en un texto menos complicado. Dicho de otra manera, la simplificación consiste en la abstracción de las ideas principales e intenciones del autor por medio de elementos para recrear el significado de un escrito

2.3.2.1 Selección:
Proceso donde el lector deja de lado las ideas complementarias, rescatando sólo las más significativas (principales). Se jerarquiza la información para después reconstruir el texto.
2.3.2.2 Generalización:
Generalizar significa sacar conclusiones de temas o escritos específicos, sin detenerse en aspectos particulares. Para esto, se debe leer el texto para obtener una idea general. Durante esa primera fragmenta la información y la simplifica.
A partir de esa simplificación se debe alcanzar un nivel medio de comprensión, pues al abstraer la información se organiza en ideas simples.
TIPS:
- Determinar el tipo de texto
- Establecer el tema general
- Rescatar las ideas principales
- Deducir significado de palabras a partir del contexto (o recurrir al diccionario)
- Construir proposiciones extensas (no simplificadas)
2.3.2.3 Construcción
La construcción o paráfrasis consiste en interpretar y ampliar el contenido del texto sin recurrir a las palabras del autor. En la paráfrasis  el lector explica con sus propias palabras el contenido .
Parafrasear es reescribir el texto con un lenguaje cotidiano y de fácil captación
TIPS
-Recuperar el sentido de la obra
-Reconocer las ideas principales
-Compara la información para evitar redundancias
-Utilizar términos cotidianos en la construcción y reconstrucción del texto
-Utilizar tu propio bagaje cognitivo para la estructuración de tus propias oraciones.