martes, 3 de diciembre de 2013

2.4.5 CUADROS COMPARATIVOS



Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre dos o más personas, cosas o acciones.
Los cuadros comparativos son tablas de dos o más columnas elaboradas para establecer semejanzas o diferencias entre ciertos conceptos, objetos, personajes o fenómenos. Es decir, nos permiten
visualizar  las semejanzas y/o diferencias entre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a comprender.
El modelo más sencillo de los cuadros comparativos establece los criterios a comparar en las filas y los objetos comparados en las columnas. El número de celdas depende de los criterios y objetos a contrastar. Cuando el criterio esté presente se le coloca un signo que indique presencia, si no lo ésta entonces se deberá indicar la ausencia.
Entre los objetos a contrastar debe existir puntos de comparación, de otra manera no será posible elaborar un cuadro donde se sinteticen esas similitudes o diferencias

2.4.4 MAPAS SEMÁNTICOS


 

Los mapas semánticos son representaciones visuales que parten de un eje o idea centra para estructurar la información en categorías ligadas por campos semánticos.
Como estrategia de aprendizaje activa el conocimiento previo y establece relaciones entre un tema y sus aspectos derivados.
Como técnica de enseñanza ayuda a establecer relaciones entre palabras por lo que se establecen asociaciones lingüísticas.
En la comprensión de un texto debe ser utilizado en la etapa de prelectura, pues ayuda a crear expectativas sobre el contenido de la lectura. Se puede iniciar realizando una lluvia de ideas para socializar el conocimiento previo.
No existe un modelo único de mapas semánticos, lo importante en su construcción es utilizar figuras geométricas, por esa razón el modelo del escarabajo es el más conocido.Sin embargo, no se descartan otras representaciones gráficas

2.4.3 DIAGRAMAS




Un diagrama es un esquema que ilustra gráficamente información, condensando datos complejos para su fácil comprensión.
Los diagramas son esquemas  que relacionan ideas. Realizar un diagrama significa organizar la información, no sólo en el papel sino en la mente. Los diagramas tienen una forma específica de organización

2.4.2 CUADRO SINÓPTICO

Se trata de un resumen esquematizado de un texto. En el se debe resaltar las ideas o elementos esenciales, estableciendo relaciones de subordinación entre el contenido.
Jerarquizar ideas permiten una mejor representación de la información pues otorga una perspectiva global de la misma.
Para su elaboración se pueden utilizar tablas o llaves que funcionan Como método de estudio se utiliza para simplificar la información.
TIPS PARA SU ELABORACIÓN
1. Identificar los elementos esenciales del contenido (idea centrales y secundarias). Este paso significa evaluar la información, separarla y jeraquizarla, es decir, asignarle un orden de importancia.
2. La esquematizar las relaciones se debe considerar el orden gráfico: de arriba a bajo y de izquierda a derecha.

2.4.1 MAPAS CONCEPTUALES


 


Los  mapas  conceptuales  son  el  medio de  visualización  de  conceptos  y  las relaciones  jerárquicas  entre  ellos por esa razón  son  herramientas  para  la  organización  y representación  del  conocimiento.

Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un  conjunto  de  significados  conceptuales  incluidos  en  una  estructura  de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido y del conocimiento del sujeto.
ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL:

Conceptos: Constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para  clasificar  los  distintos  objetos  del  mundo  exterior  e  interior.Estos deben de ir ubicados dentro de una figura geométrica, que puede ser un recuadro o elipse quedando la última como la idónea.
 Palabras  de  enlace:  Las  palabras  de  enlace  se  utilizan  conjuntamente con  los  conceptos  para  formar  frases  que  tengan  significados  y  para  indicar el tipo de relación que se establece entre ellos.
 Las  proposiciones:  Son  dos  o  más  términos  conceptuales  unidos  por una palabra de enlace para formar una unidad semántica, la cual se trata de  una  proposición  constituida  por  dos  términos  conceptuales  y  una palabra de enlace.
Líneas  o líneas de unión: Convencionalmente, no se utilizan las flechas  porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de  enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

La función principal de un mapa conceptual es informar lo esencial de la lectura, jerarquizando la información de lo general a lo particular.

2.4 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COGNITIVO



Un modelo es una representación gráfica.
En lectura, los modelos cognitivos reproducen la esencia de un texto a través de la representación integral del mismo. Durante la elaboración del modelo cognitivo el aprendizaje se vuelve activo y se prolonga por más tiempo debido a la reorganización cognitiva realizada por el lector para asimilar la información del escrito, reflexionarla y reconstruirla.
En general, los modelos representan los rasgos más representativos de una lectura. Es decir, son representaciones abstractas pues a partir de una palabra, frase o tema clave se establecen relaciones representadas en cada uno de los modelos.
Para la elaboración de cualquiera de los modelos cognitivos es necesario contar con habilidades de SENSIBILIDAD LINGÜÍSTICA para detectar los campos semánticos más importantes y determinar los elementos afines. CAPACIDAD DE SÍNTESIS para seleccionar los elementos esenciales y CREATIVIDAD para organizar la información en el modelo apropiado.

2.3.2 Estrategias para simplificar la información

Simplificar una lectura significa agrupar o transformarla en un texto menos complicado. Dicho de otra manera, la simplificación consiste en la abstracción de las ideas principales e intenciones del autor por medio de elementos para recrear el significado de un escrito

2.3.2.1 Selección:
Proceso donde el lector deja de lado las ideas complementarias, rescatando sólo las más significativas (principales). Se jerarquiza la información para después reconstruir el texto.
2.3.2.2 Generalización:
Generalizar significa sacar conclusiones de temas o escritos específicos, sin detenerse en aspectos particulares. Para esto, se debe leer el texto para obtener una idea general. Durante esa primera fragmenta la información y la simplifica.
A partir de esa simplificación se debe alcanzar un nivel medio de comprensión, pues al abstraer la información se organiza en ideas simples.
TIPS:
- Determinar el tipo de texto
- Establecer el tema general
- Rescatar las ideas principales
- Deducir significado de palabras a partir del contexto (o recurrir al diccionario)
- Construir proposiciones extensas (no simplificadas)
2.3.2.3 Construcción
La construcción o paráfrasis consiste en interpretar y ampliar el contenido del texto sin recurrir a las palabras del autor. En la paráfrasis  el lector explica con sus propias palabras el contenido .
Parafrasear es reescribir el texto con un lenguaje cotidiano y de fácil captación
TIPS
-Recuperar el sentido de la obra
-Reconocer las ideas principales
-Compara la información para evitar redundancias
-Utilizar términos cotidianos en la construcción y reconstrucción del texto
-Utilizar tu propio bagaje cognitivo para la estructuración de tus propias oraciones.


2.3.1 REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL DEL TEXTO



En el proceso de lectura es necesario ir construyendo significados parciales (representación proposicional) hasta obtener uno global.
La representación proposicional sobre un tema se refiere a un conjunto de ideas contenidas en el texto. Debe ser coherente y simplificado.
Las representaciones proposicionales se efectúan en ciclos, es decir conforme la lectura avanza, en cada momento se procesan las ideas y se intenta conectarlas unas con otras. Las conexiones entre proposiciones se llevan a cabo mediante argumentos y conceptos compartidos entre ellas.

2.2.5 Inferencias síntesis

Como su nombre lo indica las inferencias síntesis se elaboran posteriormente a la lectura. Estas inferencias permiten reafirmar el conocimiento adquirido.
También sirven para expresar las significaciones obtenidas a través del texto. Es decir, el autor debe adecuar su  lenguaje para emitir el conocimiento adquirido a través de la lectura. Eso significa explicar la información leída con nuestras propias palabras.

2.2.4 Inferencias puente

Se activan a través del texto y dan coherencia al mismo. Su elaboración significa un alto nivel cognitivo porque complementan  el mensaje recibido, mediante la adición de elementos semánticos no explícitos en él.
La función principal de las inferencias puente es aportar información para la comprensión del escrito, pues conectan, en una especie de puente, la información del texto con los conocimientos previos del lector.
Detonan el sentido de las oraciones de un texto y el nivel de interacción generado entre el texto y el lector es alto.  En el proceso de dar sentido a las oraciones el texto debe ser considerado como una construcción sociocultural expresada a través de la palabras y  el apego a las normas convencionales del lenguaje. Por su parte, el lector debe tener el suficiente conocimiento previo  para hacer conexiones entre su saber y la información nueva.

2.2.2 Inferencias elaboradas a partir del conocimiento



Los conocimientos previos poseídos sobre un texto son siempre fundamentales para la comprensión lectora, pues interactúan con la información contenida en él. La interacción de nuestro conocimiento previo y las proposiciones substraídas de una lectura permiten que cada lector tenga una representación mental propia.
Relacionar las ideas, propuestas e información textual con nuestro conocimiento permiten realizar inferencias( deducir o sacar una consecuencia respecto a la información leída).
En el proceso de lectura la mente evalúa lo leído activando nuestro conocimiento previo para implicar, lógicamente, otros aspectos relacionados a la información.
Para que las inferencias generadas a partir de una lectura sean acertadas y objetivas, se hace necesario no utilizar juicios de valor (opiniones personales).
Existen diversos criterios de clasificación de las inferencias. En el proceso de lectura solemos ocupar con mayor frecuencia las ELABORATIVAS pues éstas se construyen a partir del conocimiento previo del lector apoyándose de la información nueva del texto.

2.2.2 ACTIVACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS



Todo texto está compuesto de un hilo conductor  a partir del cual se articulan las ideas. Entender un escrito implica identificar cada una de las ideas incluidas en esa progresión temática. Identificar ideas conlleva conocer la función de cada una de ellas
Las ideas principales son las de mayor jerarquía y manifiestan el sentido global de un texto. Para identificarlas es importante conocer la estructura de los párrafos que conforman el escrito.
TIPOS DE PÁRRAFOS
De definición: Explica un término, teoría, situación
De descripción: Estable las características de un objeto, persona o    situación
De secuencia: Incluye una cadena de hechos, tiempos, pasos para llegar a un producto final
Causal: Indica la causa de un suceso y las consecuencias del mismo

De comparación: Contrasta conceptos, hechos o personas, estableciendo las similitudes o diferencias.

Toda vez que se ha identificado el tipo de párrafo se facilita la tarea de identificar las idea principal y las ideas asociadas a ésta.

2.2.1 Construcción de proposiciones básicas en relación a las partes del texto

Para que un texto tenga sentido es necesario extraer las diversas ideas para conectarlas entre sí de manera lógica.
Un aspecto indispensable para la integración en un todo de las ideas de un texto es conocer las partes esenciales del mismo.
PARTES DE UN TEXTO
1.           Título
2.           Introducción: Anticipa el contenido y establece el tema central de un texto
3.           Desarrollo: Profundiza la información de la introducción a través de explicaciones, ejemplos, razones, etc. Cuerpo del texto.
4.           Conclusión: Finaliza el texto haciendo reflexiones o recapitulaciones del contenido.
Todo discurso escrito se compone de una secuencia compleja de proposiciones e ideas que el lector debe integrar en un conjunto coherente que se desarrolla a lo largo de las partes esenciales de un texto.

Un proposición permite configurar parcialmente el significado de un texto, pues representa las ideas elementales del mismo.
Las proposiciones pueden ser generadas antes, durante y después de la lectura

2.2 Construcción del significado parcial de un texto

Se requieren diversos mecanismos  mentales realizados antes, durante y después del proceso de lectura para obtener ideas generales, principales o secundarias  de la información leída.
Los procesos y los mecanismos de lectura son diferentes y se determinan por el tipo de lectura realizada.
A los tipos de lectura realizada se les conoce también como niveles de lectura.
TIPOS DE LECTURA
Nivel literal
Obtener la información del texto de manera literal (es decir tal cual está en el texto)
Nivel Inferencial-crítico
Realizar inferencias a partir de la información del texto. Deducir algo nuevo de lo dado
Nivel Analógico-crítico:
Comparar la información de un texto con la de otra fuente (escrita o no), lo que permite expandir el conocimiento inicial proveído por el escrito. 

2.2.1 Construcción de proposiciones básicas en relación a las partes del texto

Para que un texto tenga sentido es necesario extraer las diversas ideas para conectarlas entre sí de manera lógica.
Un aspecto indispensable para la integración en un todo de las ideas de un texto es conocer las partes esenciales del mismo.
PARTES DE UN TEXTO
1.           Título
2.           Introducción: Anticipa el contenido y establece el tema central de un texto
3.           Desarrollo: Profundiza la información de la introducción a través de explicaciones, ejemplos, razones, etc. Cuerpo del texto.
4.           Conclusión: Finaliza el texto haciendo reflexiones o recapitulaciones del contenido.
Todo discurso escrito se compone de una secuencia compleja de proposiciones e ideas que el lector debe integrar en un conjunto coherente que se desarrolla a lo largo de las partes esenciales de un texto.

Un proposición permite configurar parcialmente el significado de un texto, pues representa las ideas elementales del mismo.
Las proposiciones pueden ser generadas antes, durante y después de la lectura

2.1.2 Construcción e integración de significado de las frases

Como el título de la entrada lo anticipa, el papel del vocabulario en la comprensión de un texto es fundamental.
A pesar de que muchos de nosotros sabemos a que se refieren las relaciones semánticas entre palabras, no está de más recordarlas.

ANTÓNIMOS:
Palabras con significado opuesto o contrario
TIPOS DE ANTÓNIMOS:
1.           GRADUALES: Entre las palabras opuestas hay términos intermedios. Ejemplo:

2. COMPLEMENTARIOS: Son incompatibles y se niegan mutuamente.
vivo....muerto
feliz.....infeliz

3. RECÍPROCOS: Relación opuesta, uno no existe sin el otro
Comprar.....vender
entrar ..........salir

SINÓNIMOS:
Son palabras que tienen el mismo significado. Ejemplos:
afán....anhelo
boda....... matrimonio
 bonito..... hermoso
 cabello..... pelo
 ebrio .......borracho

HOMÓNIMOS:
Son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen un significado diferente. 

*As = (naipe o carta de baraja) Has = (verbo haber) Haz = (de hacer, manojo) 
*Asada = (del verbo asar) Azada = (de azadón) Asar = (cocinar al fuego) 
*Azahar = (flor del naranjo) Azar = (casualidad) 

*Asía = (continente) Hacia = (preposición) 

2.1.1 Identificación de patrones gráficos.

ELEMENTOS DEL LIBRO
EXTERNOS:
Forro o camisa (protege el libro)
Portada
Solapa (prolongación de la portada)
Corte
Lomo
Contraportada
INTERNOS:
Guardas(Hojas en blanco)
Portadilla(Título de la obra)
Página Legal(Datos de impresión)
Dedicatoria
Epígrafe(Frase que sugiere algo del contenido)
Prólogo o prefacio (Orienta al lector sobre el contenido)
Introducción
Cuerpo de la obra
Notas(Especificaciones de algunos sucesos o conceptos)
Glosario
Apéndice o anexos(Material Complementario)
Índice
Bibliografía

Colofón(Indica el nombre del impresor, lugar y fecha de la impresión)

2.1 Componentes del proceso lector



Identificación de patrones gráficos
Lo primero que hacen los lectores es identificar los patrones gráficos, que constituyen las letras que hacen posible reconocer el significado de las palabras, esta identificación recibe el nombre de tiempo de fijación. 
Al parecer dedicamos más tiempo a palabras como los sustantivos, verbos y adjetivos y mucho menos a los artículos, pronombres, preposiciones y conjunciones. También dedicamos más tiempo a las palabras más largas y a las menos familiares. Durante el tiempo de fijación la información gráfica queda disponible para que nuestro “ordenador mental” interprete su significado. 
En este primer momento es donde se aprecian las diferencias entre el modo de leer de unos sujetos y de otros. Primero, por el grado en que la instrucción ha posibilitado el aprendizaje de los rasgos definitorios de las letras. Segundo, por la práctica que tenga el alumno con su identificación. Cuando el reconocimiento de los patrones gráficos no resulta fácil, el lector debe dedicar más tiempo a esta operación en cada fijación.